Territorio y justicia ambiental: análisis del caso Shuar en el Bosque Protector Kutukú Shaimi (2024–2025)
DOI:
https://doi.org/10.2920/hb8xqa94Keywords:
Amazonía; pueblos indígenas; justicia ambiental; territorio; gobernanza; conservación.Abstract
El reconocimiento legal de los territorios indígenas constituye un pilar de la justicia ambiental en Ecuador. Entre 2024 y 2025, el Estado adjudicó 18.408 hectáreas dentro del Bosque Protector Kutukú Shaimi (BPKS) a cinco comunidades Shuar (Pumpuís, Tayuntza Norte, Tunants, Kampan y Tsuntsuim), beneficiando directamente a más de 1.000 habitantes, de los cuales cerca del 50 % son mujeres. El proceso incluyó la realización de 72 asambleas comunitarias y la elaboración de Planes de Manejo Integral con zonificación y estrategias de conservación. Los resultados muestran avances en seguridad jurídica, acceso a servicios básicos, inclusión de liderazgos femeninos y proyectos de restauración forestal de al menos 100 hectáreas. Desde una perspectiva ambiental, la titulación fortalece la conservación de más de 311.000 ha de bosque megadiverso y contribuye a las metas nacionales de reducción de deforestación. Se concluye que la titularidad indígena constituye una herramienta eficaz para integrar equidad social y conservación ecológica en la Amazonía ecuatoriana.
Downloads

Downloads
Published
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2025 Horizontes Amazónicos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los artículos publicados en Horizontes Amazónicos se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).