La Educación Intercultural Bilingüe como herramienta de preservación cultural en la Amazonía ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.2920/g2ghwz46Keywords:
Educación Intercultural Bilingüe, identidad kichwa, Amazonía ecuatoriana, MOSEIB, preservación culturalAbstract
La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la Amazonía ecuatoriana se presenta como un instrumento clave para la preservación cultural y el fortalecimiento de la identidad indígena. Este estudio de caso, desarrollado en la Unidad Educativa Amauta Ñanpi en Pastaza, analizó el impacto del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) en la comunidad kichwa. La investigación utilizó un enfoque de métodos mixtos que incluyó encuestas a estudiantes y familias, entrevistas a docentes, observación participante y análisis documental. Los resultados muestran avances importantes en el orgullo cultural de los estudiantes, la integración de saberes ancestrales en el currículo y la participación comunitaria en actividades escolares. Sin embargo, también se identificaron limitaciones vinculadas a la falta de formación continua del profesorado, las tensiones entre el kichwa estandarizado y las variantes locales, y las dificultades socioeconómicas que afectan la asistencia escolar. Se concluye que el MOSEIB constituye una estrategia valiosa para la preservación cultural en Pastaza, pero requiere políticas educativas más flexibles, apoyo socioeconómico sostenido y procesos de gestión que reconozcan la diversidad cultural amazónica.
Downloads

Downloads
Published
Issue
Section
Categories
License
Copyright (c) 2025 Horizontes Amazónicos

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los artículos publicados en Horizontes Amazónicos se distribuyen bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).